DNU de Milei: el planteo de inconstitucionalidad del gremio de aeronavegantes será tratado por la justicia civil y comercial

El gremio, que forma parte de la CATT, apuntó contra la implementación de las políticas de cielos abiertos que dispone el DNU. Los motivos.

La Justicia sigue ofreciendo novedades en torno a la reforma laboral que plantea el DNU 70/2023 que promulgó Javier Milei y gracias a un amparo de un sindicato que forma parte de la poderosa CATT (la Confederación Argentina de Transporte), el de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey. La novedad llegó luego de una decisión de la Cámara Nacional del Trabajo.

En concreto, el sindicato anunció que el juez en lo Contencioso Federal Administrativo Enrique Lavié Pico se declaró incompetente frente a la acción de amparo, promovido por el gremio, en contra de un fragmento del DNU 70/2023.

La presentación de Aeronavegantes está relacionada con la implementación de política de cielos abiertos y la desregulación de la política aeronáutica. Ahora, el tratamiento pasará al Fuero Civil y Comercial. “Estamos a la espera del pronunciamiento de la Justicia de este nuevo fuero”, sostuvo Brey.

La acción contra el DNU

La movida judicial de Brey, un dirigente del núcleo moyanista, fue iniciar una Acción de Amparo «acompañada por la solicitud de una medida cautelar de no innovar para plantear la inconstitucionalidad del DNU 70/2023 respecto de su Título IX, ‘Política Aerocomercial’«.

Así, si bien se habilitó la feria judicial para resolver el expediente promovido por el gremio aeronáutico, será el Fuero Civil y Comercial Federal quien se expida sobre la validez de la norma, según dieron a conocer.

DNU, Juan Pablo Brey, Aeronavegantes
Juan Pablo Brey, de Aeronavegantes, contra el DNU de Milei y en defensa de Aerolíneas Argentinas.

Algunos detalles extra de esta contienda judicial: esta acción llevada a cabo tiene el objetivo de “impedir la derogación de las Leyes 26.412 y 26.466 referidas al rescate de la Compañía Aerolíneas Argentinas y su reestatización”.

En segundo lugar, aspira a “detener la intempestiva modificación del Código Aeronáutico, que implica la implementación de una política de cielos abiertos en grave perjuicio de nuestra Línea Aérea de Bandera y de nuestros puestos de trabajo” .

Por último, plantea “evitar la derogación de la Ley 19.030 referida al transporte aerocomercial, también en defensa de nuestras fuentes laborales”.

La CGT y un respaldo clave

La Cámara Nacional del Trabajo resolvió el amparo presentado por la central obrera contra el DNU presidencial y anuló todo el capítulo de la reforma laboral.

Los magistrados hablan, por caso, de que la Corte Suprema, en fallos anteriores, “descartó la posibilidad de que se encaren modificaciones permanentes o derogaciones de leyes del Congreso en el marco de un Decreto de Necesidad y Urgencia”.

También recuerdan que cuando se dictó el DNU, diputados y senadores ya habían sido convocado a sesionar en extraordinarias, con lo cual hacen caer el planteo del Gobierno de la urgencia que impedía que las normas fueran votadas en un Congreso que se encontraba en receso.

Y en otro punto entran en la cuestión de la «necesidad» indicando que no se evidencia objetivamente la «necesidad de adoptar tan numerosas medidas, y que, aunque ello pudiera -hipotéticamente- justificarse en las referencias genéricas a ‘un hecho demostrado’, lo cierto y jurídicamente relevante es que no se avizora que las que se alegan constituyan razones de ‘urgencia’ para eludir la debida intervención del Poder Legislativo en lo que hace a la legislación de fondo.

FUENTE: Gestión Sindical