UOM: los afiliados votaron rechazar la paritaria porque perdía mucho contra la inflación, y crece el conflicto

La rama siderúrgica de la UOM no acertó la propuesta que implicaba una pérdida del 14% en relación con la inflación. De 12 seccionales, nueve votaron por el no.

De manera masiva, los afiliados de la UOM votaron por el “no” en el plebiscito vinculante que se realizó para analizar la oferta salarial recibida en paritarias para la rama siderúrgica. Ahora, el gremio que lidera Abel Furlán le trasladará el rechazo a la patronal, en la audiencia prevista para la tarde de este miércoles, y le reclamará que mejore la propuesta. En el caso de que esto no ocurriera, se activará un nuevo plan de lucha.

La consulta a todos los afiliados de la rama 21 de la UOM (siderurgia) se realizó para conocer si los trabajadores del sector estaban o no de acuerdo con el ofrecimiento de la cámara empresaria, que propuso una recomposición de los salarios que en la realidad no es tal, ya que significa un recorte del 14,5% en relación con la inflación anual acumulada. Por eso el “no” fue rotundo.

La UOM y un rechazo cercano al 60%

En las últimas reuniones, los empresarios propusieron alcanzar un 273,1% de incremento acumulado en los salarios, mientras que la inflación lleva un 287,5%. Por eso la pérdida del poder adquisitivo es del 14,5%.

El rechazo a este ofrecimiento fue del 58,76%, mientras que la aceptación se quedó en el 40,38%.

UOM
La semana pasada la UOM ya había realizado asambleas y paros escalonados.

De acuerdo con el detalle informado desde la UOM, las seccionales de San Nicolás-Ramallo, Morón y Bragado fueron las únicas que tuvieron triunfos del “si”, mientras que en el resto se encontró una amplia victoria del “no”, como en los casos de Campana, La Matanza, La Plata, Luján, Quilmes y San Martín. También hubo un fuerte rechazo en Rosario y Villa Constitución (Santa Fe) y Villa Mercedes (San Luis).

La negociación paritaria ya lleva varios meses estancada. Y el rechazo no tiene que ver sólo con la discusión salarial en sí, sino que también hay mucho malestar por una compleja situación, que incluye despidos, suspensiones, reducción de planteles y mayor precarización de los puestos de trabajo.

En este contexto, desde la seccional San Nicolás de la UOM ya advirtieron que “si no mejoran la oferta, habrá nuevas medidas”, lo que profundizará el reclamo en una negociación que viene complicada desde diciembre del año pasado, y que todavía tiene salarios básicos que datan de noviembre de 2023.

Hay que recordar que el gremio ya puso en marcha un plan de lucha durante la semana pasada, que consistió en asambleas informativas, paros escalonados de 24, 48 y 72 horas, y movilizaciones en las principales seccionales siderúrgicas, que son Campana y San Nicolás.

Metalúrgicos en conflicto latente

Por otra parte, hay que destacar que el conflicto no sólo tiene que ver con la rama 21 ya que los trabajadores metalúrgicos no percibirán aumentos salariales en mayo.

En la última negociación paritaria metalúrgica, el gremio logró subas retroactivas para febrero y marzo. El sindicato había alcanzado un acuerdo con diversas cámaras del sector, entre ellas ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA, para el cierre del ciclo paritario 2023-2024, que incluyó un incremento salarial del 42%.

De esta manera, sin embargo, el salario inicial de los trabajadores de la Rama 17 de la UOM quedó en $574.580 a partir de marzo, muy lejos de la Canasta Básica Total tipo 2, que según el INDEC es de $828.158,19.

Los porcentajes acordados se integraron al salario básico a partir del 31 de marzo, y serán la base para las futuras negociaciones paritarias del período 2024-2025, en un contexto enrarecido por el debate legislativo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones que, según estiman en el gremio, si se aprobara podría dejar en la calle a miles de trabajadores.

FUENTE: Gestión Sindical