Explotación petrolera tuvo importante disminución en 2023: sector se resiente por decisiones del Gobierno

La Cámara Colombiana de Servicios Petroleros, Gas y Energía publicó su más reciente informe sobre de taladros y producción, con significativas bajas en varios indicadores

Según el más reciente informe de taladros y producción petrolera de la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros, Gas y Energía (Campetrol), si bien el sector cerró con una tasa de crecimiento del 4,8%, 2023 no fue un buen año en materia de perforaciones, mientras que el uso de los taladros tuvo su menor uso desde 2021.

Esto por las medidas del Gobierno nacional que, como parte de su apuesta por forzar la transición energética, quiere ponerles el freno a los nuevos proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. De acuerdo con el informe, durante 2023, solo se perforaron en Colombia 51 pozos exploratorios y 597 pozos de desarrollo, que representa una disminución del 45,2% y del 9,1% respectivamente, frente a 2022.

Poca exploración

Aun así, el sector de hidrocarburos registró crecimiento económico anual del 4,8%, respecto a 2022, porcentaje que se explica por el resultado conjunto del crecimiento evidenciado en la extracción de petróleo crudo y gas natural, que fue del 2,8%, mientras que la coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y actividades de mezcla de combustibles creció el 9,3%.

Sin embargo, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que citan en Campetrol, solo en diciembre de 2023, hubo una disminución del 4,5% en la producción comercializada de gas nacional, que fue de 1.016 millones de pies cúbicos por día (mpcd).

Al compararlo con noviembre de 2023, hubo una caída del 2,5%. Al revisar los datos anuales, en promedio, la producción de gas fue de 1.059 millones de pies cúbicos por día, que también representa una disminución del 1,4%, respecto a 2022.

En lo que tiene que ver con las importaciones de gas, estas sí tuvieron un aumento, entre septiembre de 2023 y enero de 2024, con un promedio de 227.1 mpcd. Solo en enero de 2024, las importaciones de gas alcanzaron un promedio de 220,3 mpcd, que explican desde Campetrol con la necesidad de garantizar el suministro energético ante la intensificación prevista del fenómeno del Niño en 2024.

La producción de petróleo, en Colombia, se vio resentida durante 2023 - crédito @guiadelgas/XLa producción de petróleo, en Colombia, se vio resentida durante 2023 – crédito @guiadelgas/X

Producción de Petróleo

Entre en enero y diciembre de 2023, Campetrol destaca que la producción promedio diaria de petróleo tuvo un incremento del 114% en el campo Caño Sur Este, operado por Ecopetrol, pasando de 19,0 a 40,6 KBPD (+114%) y Tigana, bajo la operación de Geopark, elevando la producción de 17,4 a 22,4 KBPD (+28%). Asimismo, el campo Pendare operado por Tecpetrol experimentó un crecimiento significativo al aumentar su producción de 6,2 KBPD en 2022 a 9,3 KBPD en 2023, representando un incremento anual del 50%.

Sin embargo, advierten que la actividad exploratoria del territorio nacional registró una disminución del 45,2% respecto al acumulado en el mismo período de 2022, pues se perforaron solo 51 pozos exploratorios en 2023, 42 pozos menos que en el año inmediatamente anterior.

En lo que tiene que ver con los pozos de desarrollo, también hubo una disminución del 9,1% respecto a 2022, pues así se haya perforado 597 pozos, esto representa 60 pozos menos que el año inmediatamente anterior.

2024 no arrancó bien

El uso de los taladros para la exploración petrolera comenzó 2024 con una importante disminución - crédito José Miguel Gómez/ReutersEl uso de los taladros para la exploración petrolera comenzó 2024 con una importante disminución – crédito José Miguel Gómez/Reuters

De acuerdo al reporte de Campetrol, en enero de 2024 se reportaron en el territorio nacional, 110 equipos activos en total (35 de perforación y 75 de reacondicionamiento), que es la cifra más baja desde junio de 2021, cuando se reportaron 107 equipos, que redunda en una disminución de 26,2% respecto al mismo mes de 2023 (39 equipos menos) y de 6,0% respecto a diciembre de 2023 (siete equipos menos).

De estos 110 equipos activos, 35 participaron en operaciones de perforación, esto significa una disminución del 36,4% en comparación con enero de 2023 (20 equipos menos) y del 7,9% respecto a diciembre de 2023, tres equipos menos.

La disminución se atribuye principalmente a la finalización de operaciones en los departamentos del Cesar, Boyacá y Meta.

El freno también se vio en el uso de taladros de reacondicionamiento, pues en enero de 2024, solo se registraron 75 equipos activos, la cifra más baja desde octubre de 2020, cuando alcanzó los 71 taladros (20,2% menos en comparación con enero de 2023). En comparación con diciembre de 2023, disminuyó un 5,1% (cuatro equipos menos).

Esta variación se atribuye al equilibrio entre la finalización de operaciones en Meta y Casanare, y el inicio de nuevas operaciones en el departamento del Cesar, advierten desde Campetrol.

Para finalizar, el gremio advierte que, entre enero y diciembre de 2023, se exportaron $15.610 MUSD FOB, 16,6% menos comparado con el mismo periodo en el año anterior.

Ahora bien, según datos del Dane, en diciembre de 2023 se exportó un total de $1.459 millones de dólares FOB (MUSD) en petróleo y sus derivados, que representan un aumento del 10,5% ($139 MUSD FOB) respecto al mismo periodo de 2022, al compararlo con los datos de noviembre de 2023, las exportaciones evidenciaron un aumento del 24,6% ($288 MUSD FOB).

FUENTE: Infobae