Camioneros cierra su paritaria trimestral y acepta un tope al aporte para sus obras sociales

La Federación que comanda Hugo Moyano firmó hoy su nuevo acuerdo con un porcentaje que va en línea con las expectativas oficialistas sobre el IPC. El punto que incluyeron los empresarios para poner coto a un aporte extra que mantenían desde 2023

La Federación de Camioneros firmó hoy su nueva paritaria trimestral, una vez más, dentro de los porcentajes que el Gobierno busca fijar para mantener las negociaciones colectivas en el coto de sus expectativas inflacionarias. De este modo, cerraron un entendimiento en tres tramos que contempla además un refuerzo remunerativo dentro del acuerdo que aún debe ser homologado.

La paritaria entre la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logísticas y Servicios y las cámaras empresarias comprende el trimestre en curso junio-julio-agosto. Según consta en el acta acuerdo, la negociación se concretó por pedido de la parte gremial que «ante la realidad inflacionaria que atraviesa nuestro país» demandó la apertura de negociaciones salariales ya que el acuerdo previo había vencido el pasado 31 de mayo.

En respuesta a este reclamo, se resolvió una suba salarial para el sector de los camioneros de 12 puntos para el total del trimestre. El porcentaje se dividirá en tres tramos del 5% en junio con base en el salario de mayo de 2024, del 4% para el mes de julio, también con base en mayo de 2024 y un 3% para agosto con idéntica base.

En el caso de los meses de julio y agosto, se añade «una suma adicional de carácter remunerativo para cada categoría, conformando el total del salario básico a todos sus efectos legales», también sobre la base del salario de mayo 2024. El acta aclara que las sumas adicionales son de carácter de recomposición.

Asimismo, el punto dos del acuerdo establece que cualquier suma, ajuste o recomposición otorgado por ley quedará absorbido por los porcentajes dispuestos para el trimestre, al igual que cualquier decisión estatal de que el sector privado otorgue un bono, suma fija o «prestación en efectivo de cualquier naturaleza».

Desde el gremio, aclaran que en la suma total el porcentaje termina siendo de unos puntos más, alcanzando el 17% al cabo de los tres meses. Resta conocerse, no obstante, los montos remunerativos que compensan los porcentajes de julio y agosto ya que figuran en un anexo que no fue difundido aún por las partes.

La novedad paritaria:  límite al aporte para las obras sociales

El acuerdo se alcanzó hoy a la mañana con tres cámaras del sector del transporte en una audiencia que tuvo lugar, con bajo perfil, en la Secretaría de Trabajo. Por la parte gremial encabezó las firmas el apoderado de la Federación de Camioneros, Rodrigo Condori, junto a los dirigentes Pedro Mariani, Omar Pérez, Marcelo Aparicio, Mariano Sánchez, Marcelo Ayala y Octavio Arguello.

Por la parte empresaria estuvieron los representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Faddeac) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac). Resta todavía su homologación.

Uno de los puntos que los empresarios pidieron incluir en el acta es un tope a la «contribución solidaria, extraordinaria y de carácter excepcional» que vienen abonando a las obras sociales -no obstante su carácter de excepción- regularmente con cada renovación paritaria desde el acuerdo sellado el 15 de mayo de 2023. «No resuelta por tanto sustentable mantener en el tiempo este criterio, luego de la firma de este acuerdo», remarcaron.

Así y todo, Fadeeac pidió dejar asentado que se pagaría excepcionalmente una sola vez más y «en lo sucesivo no podrá continuar con dicha práctica sin buscar alternativas de consenso». De esta forma, en el punto 3 del acuerdo, las partes pactan el pago a la Obra Social de Choferes de Camiones y a la Obra Social de Conductores Camioneros y Personal del Transporte Automotor de Cargas un pago mensual de $12.000 por cada uno de los trabajadores del convenio durante junio y julio y $12.500 en agosto.

«Las partes establecen que durante la vigencia de dicho período no presentarán nuevos reclamos de incrementos salariales, sean porcentuales o de suma fija, a nivel de actividad, rama o empresa«, se comprometen desde el gremio.

También en este punto el gobierno de Javier Milei ha endurecido su postura frente a los fondos que se destinaban a las obras sociales y prepagas. Desde la Superintendencia de Servicios de Salud se iniciaron una serie de auditorías para detectar aquellas empresas y obras sociales que operan como «sellos de goma» para recaudar recursos del Estado.

FUENTE: El Cronista